¿Por qué México es un país Mega diverso?
*Botánico: La ubicación de nuestro país, su complicado relieve, sus climas y su historia evolutiva han resultado en la gran riqueza de ambientes, de fauna y flora que nos colocan entre los primeros cinco lugares en el mundo. Esta gran diversidad natural nos ha ofrecido y ofrece muchas oportunidades de desarrollo y a su vez nos confiere una gran responsabilidad como custodios de la naturaleza.
Áreas silvestres. México posee tres de las 37 “Áreas Silvestres” del planeta. Estas áreas tienen el 70% o más de su hábitat original en buenas condiciones, cubren por lo menos 10,000 km2 y tienen una densidad de personas de menos de 5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Las áreas silvestres de México son: El Desierto de Chihuahua, el cual cubre parte de los estados de Chihuahua, Coahuila,
| |
Nuevo León; el Desierto de Sonora, que ocupa Sonora y el Desierto de Baja California, ubicado en ambos estados de la península de Baja California.
Selva.
Las grandes extensiones de selvas están localizadas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Yucatán un ejemplo como la selva Lacandona donde se tiene un registro de 3400 especies en un territorio de 1000 hectáreas.
Desierto.
Casi la mitad del territorio mexicano es desértico; en el norte se encuentran los desiertos de Altar y el Bolsón de Mapimí, abarcando los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua; en el sur se encuentra el desierto de Tehuacán en Puebla
Bosque templado.
Se localiza en zonas montañosas de altura media, principalmente en la sierra volcánica transversal y la sierra Madre Oriental. Se encuentra en peligro de extinción porque se requieren zonas para la agricultura y ganadería.
Bosque de coníferas.
Se localizan en las cordilleras montañosas de la sierra de Baja California, Eje Neovolcánico, sierra Madre Occidental y Oriental, así como en una parte de Chiapas Hay mucha humedad este clima alberga hasta 55 especies de pinos y el 85% de estos son endémicos. |
*Zoólogo: Se Denomina a México como un país Mega diverso ya que se encuentra en un 70% dela biodiversidad de planeta. Nuestro México en la edad de hielo , más reciente se inició hace 40 millones de años y terminó hace unos 10 mil años. Durante esta época la temperatura global de la Tierra disminuyó, se expandieron los casquetes polares y los glaciares, y los ecosistemas se transformaron. En México hace unos 10,000 años desaparecieron más de 80 especies de mamíferos terrestres, grandes, medianos y algunos pequeños pero principalmente los que pesaban más de 100 kg incluyendo los más resistentes y adaptables como los camellos.
Las Holmesinas fueron un grupo de armadillos gigantes originarios de Suramérica que migraron al norte, llegando a México y EUA como lo indican sus fósiles hallados en varios estados de ambas naciones; arribó a Norteamérica hace 5 millones de años durante la época denominada Plioceno y al igual que muchos mamíferos grandes con los que compartía el hábitat, desapareció del planeta hace unos 10,000 años.
Un armadillo que rondaba los 200 kg de peso, 2.4 metros de longitud y 1 m. de altura en la parte más alta de su coraza, la cual al igual que la de algunos armadillos sobrevivientes era flexible en la zona central gracias a sus bandas transversales lo que permitió al animal moverse más fácil y rápidamente.
En plantas, México ocupa el cuarto lugar con 25,000 especies registradas, de las 250,000 que existen a nivel mundial, y se calcula que hay 30,000 más aún no descritas dentro del territorio nacional, lo cual lo colocaría en segundo lugar en el mundo. La superficie forestal del país comprende 73.3% de su territorio.
*Microbiólogo:
Los microorganismos son las formas de vida más sencillas que conocemos, pero ello no debe hacernos subestimar su complejidad. Visto desde una perspectiva planetaria, se podría afirmar que la vida de este planeta es fundamentalmente microbiana: se ha estimado que, a pesar de su tamaño, los microorganismos representan casi la mitad de la biomasa terrestre. Para que nos hagamos una idea de la abundancia y diversidad de los microorganismos, diremos que en sólo un gramo de tierra fértil es posible encontrarse hasta mil millones de bacterias, y casi un millón de organismos más si juntamos hongos, algas y protozoos.
Las primeras evidencias de vida en nuestro planeta se remontan hacia los 3.900 millones de años. Estos primeros seres vivos eran microorganismos. Durante los 3.000 millones de años siguientes sólo existió vida microbiana, y su acción modificó la composición química de la atmósfera, condicionando la evolución de los seres que aparecerían después. En la actualidad, los microorganismos siguen jugando un papel fundamental en la biosfera, asegurando el cierre de los diferentes ciclos de los elementos (C, N, O, P, S). los microorganismos son los
seres más numerosos que existen en la tierra; son
organismos ancestrales que han colonizado
exitosamente cada nicho ecológico posible. Los
microorganismos se encuentran prácticamente en
todas las regiones del planeta, desde los polos, en
ambientes bajo el punto de congelación y muy secos,
hasta los trópicos con temperaturas altas y con elevada
precipitación pluvial. Su presencia y actividad es
esencial para la salud y funcionamiento adecuado de
todos los ecosistemas (Olembo, 1991). Existen
microorganismos que degradan la materia orgánica
haciéndola nuevamente disponible para las plantas,
actividad sin la cual el mundo sería un enorme
basurero; otros han jugado un papel significativo en
relación con el hombre y su productividad,
participando en la agricultura y en la elaboración de
alimentos y medicinas (Tate III, 1995). Algunos,
como las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) son
indispensables en la industria vinícola (a través de la
fermentación alcohólica). Tanto bacterias como
hongos intervienen en la elaboración de quesos y
derivados lácteos. Ciertos hongos del suelo forman
parte de un amplio abanico de productores de
antibióticos; otros, como las bacterias y algas verdeazules,
son organismos fijadores del nitrógeno
atmosférico, lo cual los hace útiles al planear una
adecuada rotación de cultivos (Brock, 1978).
La capacidad de los microorganismos para
desarrollar tal variedad de funciones se debe a su gran
versatilidad bioquímica, basada en la posibilidad de
llevar a cabo una enorme cantidad de tipos de
reacciones: oxidaciones, reducciones y precipitaciones,
sobre los elementos componentes de lo que
llamamos vida, y que de manera directa o indirecta
gobiernan todos los procesos en la tierra (Atlas, 1984).
*Ecólogo: Gozamos de una gran riqueza
natural y de una gran riqueza cultural. La biodiversidad de México, es
importante reconocer tres niveles de análisis: la cuantía (riqueza) de
especies, la diversidad de los ecosistemas y, desde el punto de vista botánico,
la diversidad de formas de vida. La diversidad genética, el otro componente
crucial de la biodiversidad, ha sido evaluado muy pobremente y no lo
abordaremos en esta revisión. No obstante es necesario reconocer su
importancia. El sur de México es particularmente importante en términos de
riqueza de especies, ya que es ahí donde se entrelazan dos de las principales
regiones biogeográficas del planeta, la neártica y la neotropical. En esta gran
zona de contacto, centrada en el Istmo de Tehuantepec, encontramos una mezcla
de elementos faunísticos y florísticos del norte y el sur de América, así como
una fauna endémica que únicamente se halla en esta zona de transición. Los
estados que en México cuentan con una mayor diversidad biológica se encuentran
en esta región, siendo Oaxaca el más rico, seguido de cerca por Chiapas,
Veracruz, Guerrero y Michoacán. Asimismo, los estados con más alto número de
endemismos son Baja California Sur, Baja California y Oaxaca.
Tenemos desde organismos
pequeñísimos, que sólo se pueden ver con la ayuda de un microscopio hasta la
gigantesca ballena azul, el animal más grande que ha existido en el planeta.
Entre más especies nativas de flora y fauna tenemos, hay más opciones para
disfrutar, investigar, curar, comer, beber y construir. Por eso: la mayor
riqueza de México es su flora y su fauna. México está lleno de montañas que
producen suelos, climas y ambientes distintos. En la punta hay nieve y
pastizales alpinos, y en el pie de las montañas hay bosques y matorrales.
México está rodeado de mares con diversas temperaturas y diversas
profundidades. El Océano Pacífico es más profundo y frío que el Golfo y el
Caribe. México es bastante grande ocupando el lugar número 14 en el mundo.
México es hogar de muchas culturas indígenas que, a través de miles de años,
han producido numerosas variedades de maíz, frijol, calabaza, chile y de
otras especies de las cuales nos alimentamos.
*Etnobiologo:
En
Mexico contamos con una mega diversidad en culturas,arqueología, lingüística,
etnohistoria, Mexico tiene 57 culturas que son las siguientes:
Aguacatecos
(Chiapas)
Amuzgos.
(Oaxaca - Guerrero)
Chatinos.
(Oaxaca).
Chichimeca
Jonaz. (San LuisPotosí - Guanajuato).
Chinantecos. (oaxaca).
Chochos
/ Popolocas Chochos.(Oaxaca).
Choles.
(Chiapas).
Chontales
de Oaxaca.
Chontales
de Tabasco.
Cochimí
(Baja California Norte)
Coras.
(Nayarit).
Cucapá.
(Baja California Norte).
Cuicatecos.
(oaxaca).
Guarijíos.
(Sonora y Chihuahua).
Huastecos.
(San Luis Potosí).
Huaves.
(Oaxaca).
Huicholes.
(Durango - Jalisco -Nayarit)
Ixcatecos.
(Oaxaca).
Jacaltecos.
(Campeche - Chiapas -Quintana Roo).
Kanjobales.
(Chiapas - Campeche -Quintana Roo).
Kikapues
(Coahuila).
Kiliwa
(Baja California Norte).
Kumiai.
(Baja California Norte).
Lacandones.
(Chiapas).
Mam.
(Campeche - Chiapas -Quintana Roo).
Matlatzincas.
(Estado y Ciudad deMéxico).
Mayas.
(Campeche - Yucatán -Quintana Roo).
Mayos.
(Sinaloa - Sonora).
Mazahuas.
(Estado de México -Michoacán)
Mazatecos.
(Oaxaca).
Mexicaneros.
(Durango - Nayarit).
Mixes.
(Oaxaca).
Mixtecos.
(Guerrero - Oaxaca -Puebla).
Motozintlecos
o Mochós.(Chiapas).
NAHUAS
Nahuas. (Puebla - Veracruz - Hidalgo - San Luis Potosí - Guerrero - Estado de
México - Distrito Federal - Tlaxcala - Morelos - Oaxaca - Tabasco - Tamaulipas
- Michoacán - Jalisco - Durango - Nayarit).
Otomíes.
(Puebla - Hidalgo -Michoacán).
Paipai.
(Baja California Norte).
Pápagos.
(Sonora).
Pimas.
(Sonora - Chihuahua).
Popolocas.
(Puebla).
Purépechas.
(Michoacán).
Seris.
(Sonora).
Tacuates.
(Oaxaca).
Tarahumaras.
(Chihuahua - Durango- Sonora).
Tepehuanos.
(Chihuahua - Durango- Nayarit).
Tepehuas.
(Veracruz - Hidalgo -Puebla).
Tlahuicas.
(Estado de México).
Tlapanecos.
(Guerrero).
Tojolabales.
(Chiapas).
Totonacas.
(Veracruz - Puebla).
Triquis.
(Oaxaca).
Tzeltales.
(Chiapas).
Tzotziles.
(Chiapas).
Yaquis.
(Sonora).
Zapotecos.
(Oaxaca).
Zoques.
(Chiapas - Oaxaca).
Zoques
de Chimalapas. (Oaxaca).
El
deterioro ambiental no sólo implica pérdida de biodiversidad, sino también la
aceleración de los procesos de desertificación, pérdida de suelos, incapacidad
de captación de agua, salinización de suelos por riego inadecuado, pérdida de
reservas de agua fósil, intrusión de agua salina en las costas, deterioro o
desaparición de lagunas costeras, contaminación creciente y aguda de agua y
suelo; en resumen, la salud y funcionalidad de los ecosistemas, y con ello la
degradación de los recursos ambientales, básicos para la supervivencia humana y
del país.
La
evaluación de toda la vegetación primaria de México, incluyendo desiertos y
semidesiertos, siendo que la mayor parte de los territorios indígenas no se
encuentran en esos ecosistemas. La tendencia de deterioro de la vegetación
primaria se acentúa en orden de uno a tres para las selvas tropicales.
Ante
la importancia y los aportes de los territorios de los pueblos indígenas a la
biodiversidad, los ecosistemas y sus recursos ambientales, pensamos que sin la
incorporación de los pueblos indígenas a las estrategias de conservación y
desarrollo de las políticas públicas, México no podrá cumplir con los
propósitos comprometidos en la Convención de Biodiversidad en sus versiones de
Río de Janeiro y de Johannesburgo, y de las conferencias subsiguientes para
contribuir al desarrollo sustentable.
En
otras palabras, esta manera de pensar implica que la sociedad en su conjunto
reconozca que la conservación de la biodiversidad debe estar relacionada con la
diversidad cultural de los pueblos indígenas. Lo “tradicional” de los pueblos
indígenas se refiere aquí a cómo es adquirido o usado el conocimiento por las
culturas únicas de los pueblos indígenas, incluidas las diferencias de grupos
de edad y género. El enfoque biocultural para la conservación y el desarrollo
sustentable alrededor de los pueblos indígenas es estratégico para países
megadiversos como México.
México
es uno de los 12 países megadiversos del mundo que albergan entre 60 y 70 por ciento
de la biodiversidad total del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992) y por ello
tiene un estatus especial tanto en la conservación de las especies como de los
ecosistemas. Myers et al. (2000) ubican al país dentro de las áreas críticas
amenazadas (hot spots) a nivel mundial. Oaxaca, Chiapas, Veracruz,
Guerrero y Michoacán concentran la mayor diversidad a nivel nacional y también
tienen la mayor presencia de pueblos indígenas. Por ello, una de las líneas
estratégicas para el manejo sustentable de los recursos naturales
(biodiversidad, suelos, recursos hídricos, servicios ambientales) que se
proponen en este trabajo es el reconocimiento de los pueblos indígenas como
sujetos sociales centrales para la conservación y el desarrollo a nivel
nacional.
*Biogeografo:
México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de
naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas,
casi el 70% de la diversidad mundial de especies. México es uno de los tres países megadiversos
(junto con Estados Unidos y Colombia) con litorales tanto en el Atlántico como
en el Pacífico.
Posición geográfica: muchos se encuentran en la
zona tropical en donde existe mayor diversidad de especies. El trópico de
Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja
California Norte) a los 14° Norte (Chiapas).
Diversidad de paisajes: la complejidad de los
paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas.
México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.
Aislamiento: la separación de islas y continentes
ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la
fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados
(Norteamérica y Sudamérica).
Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de
paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño
(1,972,550 km2).
Historia evolutiva: Algunos países se encuentran
en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan
faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona neártica
y la neotropical.
Cultura: A pesar de que el desarrollo de
la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la
domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En
México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de
los principales centros de domesticación en el mundo.
Las reservas naturales del país ocupan diez
millones de hectáreas, siendo Baja California, Baja California Sur, Chiapas y
Quintana Roo, las entidades con mayor número de estas zonas, dándole a México
el cuarto lugar mundial en poseer reservas de la biosfera; en primero se ubica
Estados Unidos, en segundo Rusia y en tercero España.


Mucha información que copian y pegan, pero sin reflexiones y conclusiones personales.
ResponderBorrar